Las regalías estaban congeladas desde diciembre pasado y ahora deberán ser devueltas a la Gobernación cruceña. En Chuquisaca harán marchas y cabildo.
La justicia descongeló las regalías por el campo gasífero Incahuasi a favor de la Gobernación de Santa Cruz. Chuquisaca, por su parte, alista protestas en contra de ese fallo judicial.
“Se concede la tutela y, en consecuencia, se ordena a la empresa asignada a través de sus representantes legales para que deje sin efecto y cancele las regalías al departamento de Santa Cruz”, declaró ayer el juez de garantías Alberto Guzmán Méndez luego de una audiencia de Acción de Cumplimiento que se prolongó por casi cinco horas y que se desarrolló en el Palacio de Justicia, en Santa Cruz.
En diciembre, el Tribunal Constitucional emitió un fallo que establece suspender el pago de regalías por el campo gasífero Incahuasi y dejar los recursos en custodia mientras se realice un estudio técnico sobre la delimitación interdepartamental entre Santa Cruz y Chuquisaca. Por esta razón, la Gobernación cruceña debe percibir alrededor de 30 millones de dólares por mes.
En 2016, la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó el informe técnico que realizó la canadiense Petroleum Consultants GLJ sobre el campo gasífero Incahuasi. La certificadora concluyó que el 100% del reservorio está en territorio cruceño.
Por la información, cívicos y autoridades chuquisaqueñas objetaron el estudio y pidieron un estudio de límites entre ambas regiones. El Gobierno sugirió un nuevo estudio; pero la resolución judicial de ayer considera este punto innecesario.
“La sentencia constitucional en ningún momento señala o anula de manera expresa ese informe técnico. En todo caso, reconocen que estas leyes están vigentes y tienen todo el valor legal”, añadió el juez Guzmán.
Reacciones
La senadora por el MAS Adriana Salvatierra se manifestó satisfecha. “No ha sido Santa Cruz quien dispuso que el 100% de las regalías de Incahauasi pertenecen o se encuentran en esta región. Por el contrario, fue un estudio realizado por una empresa canadiense y tenemos entendido que, independientemente de cualquier procedimiento, la normativa se ratifica. Los límites están vigentes desde hace más de 100 años y estos son inalterables y son precisos”, dijo
Sin embargo, Rodrigo Echalar, dirigente cívico de Chuquisaca, convocó para hoy a una marcha de protesta y analizarán otras medidas como la de realizar un cabildo para el 25 de mayo. “Es una afrenta a Chuquisaca, se vulneraron los procedimientos. No hubo conciliación ni un nuevo estudio.
Esta resolución demuestra parcialización del Gobierno con Santa Cruz”, dijo.
Añadió que “tras la marcha (de hoy) definiremos qué acciones vamos a tomar. En caso de no ser atendidos, estuvimos planificando un cabildo el 25 de mayo en forma de protesta contra el abuso”.
Límites entre Santa Cruz y Chuquisaca
- Avance Las comisiones integradas por la de Constitución y la de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Senadores aprobaron, el miércoles, el proyecto de ley de límites interdepartamentales entre las regiones de Santa Cruz y Chuquisaca. La aprobación se realizó en medio de incidentes y reclamos que hicieron los legisladores chuquisaqueños.
- Vértices La presidenta en ejercicio de la Comisión Integrada, Adriana Salvatierra (MAS), dijo: “Es un proyecto de ley que versa sobre 30 vértices que están establecidos entre los municipios de Pucará y Villa Serrano. No guarda relación absoluta con los otros 90 vértices del tramo de delimitación entre ambos departamentos que ya están definidos por normativas anteriores”.
Fuente: Página Siete