Los indígenas de Tierras Bajas aseguraron que el gobierno de Morales perfila megaproyectos en sus regiones sin respetar la Consulta Previa e Informada.
El presidente Evo Morales, durante su participación en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, llamó a “salvar” la Madre Tierra. Por otro lado, un grupo de indígenas de Tierras Bajas anunció que denunciarán en el evento la vulneración de sus derechos.
“El enemigo está ahí y si nosotros no vamos a tener capacidad de organizarnos, no solamente como movimiento indígena, sino otros sectores sociales, no estamos garantizando la vida de las futuras generaciones (…). Es importante cómo compartir esas experiencias (organizativas) de los cinco continentes del movimiento indígena para salvar al planeta tierra”, dijo Morales en su discurso.
La autoridad afirmó que no solamente está en peligro el futuro del movimiento indígena, “está en peligro la vida, la humanidad en el mundo”, porque las políticas orientadas a acumular el capital en pocas manos no respetan a la Madre Tierra.
“Estamos obligados a combatir al imperialismo, al capitalismo, al intervencionismo, al armamentismo. Esas políticas están orientadas a llevarnos al genocidio”, expresó.
Al finalizar su participación, Morales brindó una conferencia de prensa en la que dijo que espera que las conclusiones del foro no sólo beneficien a los pueblos indígenas, sino a la “vida misma”.
Respuesta de los indígenas
La Mancomunidad de Comunidades de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey denunciarán la construcción del proyecto megaeléctrico el Chepete y El Bala en el río Beni, debido a que -indicaron los dirigentes- no se toma en cuenta la postura de los indígenas.
Alex Vilca, vocero de la Mancomunidad, explicó a Página Siete que el reclamo también incluye el rechazo al proyecto Rositas. “El proyecto de Chepete afectará a 48 comunidades y el de Rositas a 12 comunidades. En total, son más de 5.000 familias que deberán abandonar sus tierras porque las inundaciones afectarán sus cultivos y viviendas”, dijo.
La denuncia será presentada hoy a la relatora especial de las Naciones Unidas para Pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz; y en los próximos días se hará conocer el caso en el Foro.
“Estamos aquí para hacer conocer sobre la violación de nuestros derechos, principalmente el derecho a ser consultados para dar nuestro consentimiento a la consulta previa, libre e informada y de buena fe, que el Gobierno boliviano debe cumplir”, indicó Ruth Alípaz, dirigente indígena de la Amazonia, reportó ANF.
Alípaz señaló que el Gobierno tiene la obligación de realizar cualquier acción legislativa o administrativa para ejecutar planes susceptibles de afectar a los pueblos indígenas tales como las megahidroeléctricas en el río Beni en la Amazonia; y Rositas, en el río Grande de Santa Cruz.
“El Gobierno a través de ENDE pretende imponer estas megarrepresas sin cumplir procedimientos legales establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas elevada a rango de ley y en nuestra propia Constitución Política del Estado”, afirmó.
Canciller: Evo, el único presidente en el foro
El canciller Fernando Huanacuni informó que Evo Morales es el único presidente que participó en el Foro de Cuestiones Indígenas en las Naciones Unidas, debido “a su liderazgo en el ámbito mundial y su autoridad moral”, según ABI.
“Una autoridad moral de ser consecuente con el discurso, porque su discurso en estos 12 años en el proceso de cambio boliviano no solamente es un discurso ideológico, sino con resultados tangibles en Bolivia y eso lo conoce el mundo”, señaló el Canciller.
Según la autoridad, el Jefe de Estado ostenta un liderazgo no solamente por ser una presencia destacada, sino por la autoridad moral que tiene.
Agregó que la talla internacional del Presidente “trascendió el continente”; y citó, por ejemplo, que fue el más solicitado en la reciente Cumbre de las Américas, que recientemente concluyó en Lima, Perú.