El presidente Evo Morales reclamó porque en los billetes no aparece la hoja de coca. El líder guaraní Apiaguaiki Tüpa aparece así, pero en una ley como Tumpa.
El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó ayer el nuevo billete de 10 bolivianos, que entra en circulación con polémica porque el presidente del Estado, Evo Morales, pidió que se incluyan imágenes de la hoja de coca y debido a la forma de escritura de uno de los personajes históricos que aparece en el papel moneda.
Los personajes que se incluyen en el flamante billete son José Santos Vargas, “Tambor Vargas”, guerrillero que combatió en la Guerra de la Independencia; Apiaguaki Tüpa , líder guaraní que luchó contra el avasallamiento de las tierras de su pueblo, y Eustaquio Méndez, “el Moto Méndez”, que participó de la Guerra de la Independencia.
Morales destacó que “Tambor Vargas”, orureño, acompañado por los movimientos indígenas, quechua, aymara, como los “hermanos cocaleros de Irupana”, alimentaban con coca a los guerrilleros de la independencia y los de Ayopaya aportaban con maíz, papa y chuño.
“Son tiempos de recuperar nuestra identidad, luego de ver los paisajes. Tengo un reclamo y ahí yo también soy culpable, no está la hoja de coca”, lamentó el Primer Mandatario.
Añadió que si se repasa la historia, en tiempos de la Colonia, los españoles hicieron mucha plata con la hoja de coca y en la época de explotación del estaño, Estados Unidos impulsaba los cultivos para que se explote el metal y se vaya a su país.
“No quiero exagerar, pero en mi forma de pensar defender la hoja de coca no sólo era defender un producto agrícola, sino defender nuestra dignidad, identidad, soberanía”, remarcó.
El billete de 10 bolivianos también generó polémica en las redes sociales porque el apellido del líder guaraní Apiaguaiki Tüpa aparece escrito de esta forma, pese a que en varías reseñas históricas está como Tumpa.
Incluso figura así en la Ley 4051 del 7 de julio de 2009 que lo declara héroe nacional y mártir por la liberación, soberanía y dignidad del pueblo guaraní.
El gerente de Tesorería del BCB, Sergio Cerezo, explicó que para la selección de los personajes se invitó a cuatro historiadores y luego de consultar a la Asamblea del Pueblo Guaraní se confirmó que “Tüpa” es la escritura correcta.
Página Siete consultó al escritor guaraní Elías Caurey sobre la correcta escritura y éste subrayó que se escribe “Tüpa o Tumpa”, que quiere decir Dios. “Por una cuestión linguística ambas formas son válidas, porque la “m” nasaliza a la “u” y sería Tumpa o la otra forma Tüpa, donde ya está nasalizada la u”.
La historiadora Isabelle Combes coincidió que se puede escribir de las dos formas, pero Tüpa siempre con diéresis.
En las redes sociales apuntaron a un error del BCB en la elaboración de los billetes, lo cual fue negado por la entidad.
El diputado de UD Rafael Quispe pidió la renuncia del presidente del BCB y Milton Barón del MAS dijo que si hubo error, fue involuntario.
El corte trae nueva imagen y medidas de seguridad
El nuevo billete de 10 bolivianos presentado ayer trae imágenes de personajes de la historia boliviana y medidas de seguridad renovadas.
En esta familia se incorporó a José Santos Vargas, “El Tambor Vargas”, guerrillero que combatió en la Guerra de la Independencia; Apiaguaiki Tüpa, líder guaraní que luchó contra el avasallamiento de las tierras de su pueblo; y Eustaquio Méndez.
El nuevo billete tiene mejoras en las medidas de seguridad conocidas por la población, como ser la marca de agua con tres elementos; el motivo coincidente; y la impresión con colores en alto relieve en los personajes, textos y valores del corte.
En la parte superior izquierda del reverso incluye una imagen del picaflor gigante, la cual al inclinar el billete tiene un efecto con movimiento de arriba hacia abajo y cambia de color de oro a verde.
Además, cuenta con un nuevo hilo de seguridad en el anverso, de cuatro centímetros de ancho, con la imagen de José Santos Vargas y el valor del corte (10). Esta medida de seguridad cambia de color, del turquesa al azul, cuando se inclina.
Según el Banco Central de Bolivia (BCB) el costo promedio unitario de cada billete de la primera familia de billetes del Estado Plurinacional es de 42 centavos de boliviano. El monto total del contrato de provisión para 671 millones de piezas es de 38,9 millones de dólares. Con esa cantidad de piezas se cubrirá los requerimientos de billetes en todo el país por el lapso mayor a tres años. En el corte de 10 bolivianos serán impresas en total 214 millones de piezas.
Fuente: Página Siete