Los locales de espectáculos para adultos funcionaron durante años sin una categoría específica. Una nueva ley edil norma sus operaciones y los diferencia de otras actividades económicas.
Con la aprobación de la Ley municipal 263 de Control al Expendio de Bebidas Alcohólicas, los 400 clubes nocturnos que operan en La Paz salieron del limbo legal para ser regulados por la Alcaldía. Los propietarios de establecimientos denuncian que no hubo consenso para la elaboración de la norma, que ésta tiene contradicciones y vulnera sus derechos.
El Concejo Municipal de La Paz aprobó hace unos días la Ley 263 que establece nuevos parámetros para el control y regulación de la venta de bebidas alcohólicas. Para la emisión de esas autorizaciones establece nuevas categorías de licencias de funcionamiento para negocios específicos.
Con el objetivo de normar la venta de bebidas alcohólicas, la ley edil también regula el funcionamiento de peñas, centros culturales, restaurantes, karaokes, salones de eventos, licorerías, supermercados y tiendas de barrio. Recientemente unificada, la asociación de propietarios de establecimientos a los que llega la norma anuncia un ampliado.
“La anterior ley municipal de expendio de bebidas daba licencias de funcionamiento a pubs, whiskerías, karaokes, supermercados; pero no a lugares donde hay espectáculos para adultos (table dance). Esos locales, que existen en La Paz desde hace muchos años, obtenían su licencia de funcionamiento como si fueran establecimientos con otras características”, afirmó el concejal Fabián Siñani, de SOL.bo.
“Estamos preocupados por la nueva normativa porque no está velando el derecho al trabajo de propietarios y dependientes. No sólo en el caso de whiskerías sino en restaurantes y otros establecimientos grandes y pequeños. No está midiendo las afectaciones porque para hacer esta ley no se sentaron a dialogar con nosotros”, manifestó, por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación de Propietarios de Restaurantes, Snaks, Bares, Whisquerías, Karaokes, Peñas, Discotecas, Licorerías y ramas afines al Expendio de Alimentos y Bebidas Alcohólicas de La Paz (Aprecna), Juan Carlos Callejas.
Licencias para night clubs
En 2016, el propietario del club nocturno Katanas, Marco Cámara, fue denunciado por los delitos de trata y trafico supuestamente perpetrados en el local. El caso desveló los vacíos legales que permitían el funcionamiento de estos locales sin una regulación.
“En esta nueva ley hemos creado la licencia de funcionamiento para estas actividades económicas.
Además incorporamos una serie de requisitos adicionales para su obtención; una de ellas es el contrato de todas las personas que trabajan en estas actividades. Es una contribución para que haya un mínimo de control para evitar trata, abusos y atropellos como los conocidos en estos lugares”, manifestó Siñani.
El documento establece que en estos establecimientos queda terminantemente prohibido el trabajo sexual. Dispone como requisitos adicionales un certificado de la FELCC que acredite que el propietario no tiene antecedentes, además de un listado del personal al que debe adjuntarse copias de los documentos de identidad de los empleados y de los contratos de trabajo visados por el ministerio correspondiente. En caso de desvinculación o nueva incorporación laboral, ésta debe ser informada al gobierno municipal.
“Con esta ley, cuando tengamos que obtener la licencia no sabemos en qué plazo la obtendremos. Las licencias de funcionamiento que ahora tenemos en muchos casos han sido aprobadas en uno y hasta en tres años. Mientras tanto, ¿qué hacemos con los trabajadores? Eso va a ser un problema social”, dijo Alberto Soliz, miembro de Aprecna.
Coincidió con Callejas en que en cuanto la comuna empezó la elaboración de la norma, los propietarios tomaron contacto con el Concejo para participar. “Pero nos hemos visto sorprendidos ahora que aprueban la ley y nunca nos tomaron en cuenta”, dijo.
Marco Rodríguez, también representante de Aprecna, recalcó que el sector no está en contra de una regulación y la clasificación específica de los establecimientos, pero ve irregularidades. “A causa del caso Katanas hemos quedado mal todos y nos han metido a la misma bolsa. Hay una doble moral, porque por un lado nos restringen con este tipo de normas; pero por otro lado los mismos que nos cuestionan son clientes de nuestros boliches”.
El secretario municipal de Seguridad Ciudadana, José Luis Ramallo, señaló que la norma responde a la necesidad de regulación precisa de los locales económicos, para que se diferencie entre un establecimiento de expendio de bebidas alcohólicas donde hay espectáculos para adultos de otro donde además hay trabajo sexual.
“A través de esta norma se están regulando los establecimientos donde hay expendio, pero no trabajo sexual. Está en curso una ley particular para estas otras actividades, donde se analiza la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas”, dijo.
Horarios y bares clandestinos
El representante de los propietarios de locales manifestó que su sector tiene varias observaciones a la norma. Entre ellas, los horarios de expendio. “A nosotros nos dan seis horas, a las dos de la mañana ya debemos cerrar. ¿Pero qué pasa con los clientes que sacamos a la calle?”, expresó.
Según el vocero de Aprecna, los parroquianos pasan a bares clandestinos y de remate. “En la federación tenemos cerca de 1.400 establecimientos legales. Pero las restricciones, las sanciones y normas vienen sólo para los que pagamos patentes, que ponemos cámaras de seguridad, que pagamos impuestos y sacamos licencias y autorizaciones. Nos van a restringir y eso sólo va a favorecer a los clandestinos”, sostuvo.
Además observó el requisito del certificado de antecedentes para la renovación de licencias.
Algunos podemos tener antecedentes por pensiones, tránsito y eso nos va a quitar nuestro derecho al trabajo”, sostuvo.
El secretario edil de Desarrollo Económico, Sergio Siles, señaló que esta “norma innovadora” apunta a regular todo tipo de actividades de expendio de bebidas alcohólicas, pero no de forma punitiva.
“Queremos que puedan funcionar de forma legal, correcta y con facilidades”, dijo.
Seis categorías
La Ley 263 establece seis categorías para los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas:
A Establecimiento cuya actividad principal es el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, entre los que se encuentran de manera enunciativa y no limitativa: discotecas, karaokes, bares, pubs y choperías.
B Locales que se arriendan a terceros para la realización de eventos sociales, donde hay expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Estos son denominados salones de fiestas.
C Los denominados “espacios culturales privados” son aquellos destinados a la promoción, fomento y difusión de las culturas y las artes, aunque pueden desarrollar otras actividades económicas colaterales. En estos lugares el expendio y consumo de bebidas alcohólicas se realiza sólo como actividad accesoria y al copeo. Para entrar en esta categoría el establecimiento deberá estar certificado como tal por la Secretaría Municipal de Culturas. La categoría C incluye centros culturales y café concerts, entre otros.
D En esta categoría están los locales en los que se desarrollan espectáculos para adultos y además se expenden y consumen bebidas alcohólicas. Entre ellos, night clubs, table dance, etc. En ellos está terminantemente prohibido el trabajo sexual.
E Esta categoría corresponde a los establecimientos cuya actividad principal es el expendio de bebidas alcohólicas en envases cerrados y que no son consumidas en el interior de los locales. Es decir, licorerías, supermercados especializados en licores y casas distribuidoras de bebidas alcohólicas.
F Incluye tiendas de venta de abarrotes -o productos en general- donde el expendio de alcohol es en envases cerrados y donde no se permite el consumo. La ley cita a los micromercados, almacenes, supermercados y tiendas barrio.
“Contratos pueden vulnerar la identidad de las bailarinas”
La violación al derecho de reserva de identidad de las bailarinas de nigth clubs es una de las observaciones a la ley edil de parte de los propietarios de estos establecimientos. La comuna argumenta que es la única forma de prevenir la trata y tráfico y el uso de menores de edad.
“Muchas de las señoritas que ofrecen el espectáculo en estos establecimientos son universitarias o madres. Trabajan por horas y lo hacen a escondidas de su misma familia. Si firman un contrato -que debe ser visado por el Ministerio de Trabajo y presentado a la Alcaldía para su revisión- van a exponer su identidad en sus antecedentes laborales y qué pasa si su expediente es mal usado incluso para extorsionarlas, cosa que alguna vez ha pasado”, explicó un representante de la asociación Aprecna, que aglutina a clubes nocturnos, Marco Rodríguez.
Señaló que al firmar un contrato podrían incluso caer en otros delitos, ya que las bailarinas trabajan de forma eventual y no pueden obligarlas a cumplir un horario si no lo desean. “Al obligarlas incluso podemos incurrir en trata”.
El secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles, indicó que si bien este es un punto polémico es necesario el control mediante estos mecanismos para dar seguridad a las trabajadoras.
Manifestó que contar con este vínculo laboral comprobable certificará que la persona está ahí por libre voluntad. El uso de menores de edad en estas actividades es otro de los problemas que esperan evitar.
“Debemos considerar que es importante precautelar a la población ante el tema de trata y tráfico.
Hay que especificar que estas autorizaciones no están orientadas a lugares donde hay trabajo sexual sino, simplemente es para lugares de espectáculos de striptease, de compañía y cosas por el estilo”, manifestó.
Tras la clausura del night club Katanas, el Ministerio de Trabajo informó que ninguna de las bailarinas contaba con un contrato o el registro de haber recibido los beneficios. En la ocasión, una de las bailarinas aseguró que ganaban por horas trabajadas y a la calidad de show que presentaban.
Página Siete no halló alguna asociación que las represente.