Las mujeres también presionan para conocer las claves. Estudiantes dicen que esta actitud es sinónimo de confianza. Ayer lanzaron la campaña Aprende a ver las señales.
Hoy, 21 de septiembre, es el Día del Estudiante, de la Juventud y del Amor, en ese contexto, para Jhocelin entregar a su pareja su celular o la contraseña del aparato es sinónimo de confianza.
“Yo le doy mi celular y la clave para que él confíe en mí”, afirma la joven de 21 años, que estudia Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Ella considera que esa actitud no es “para que la controle”, aunque acota que “prefiere que sea así para evitar algunas confusiones o malentendidos”.
Enseguida la joven corta la charla: “Debo irme”, dice tras recibir el mensaje de su pareja, quien le confirmó que ya salió de su curso y ella no estaba donde quedaron en encontrarse.
En un sondeo que hizo este medio el martes entre 10 estudiantes de la UMSA, siete aseguraron que “no es malo dar la contraseña del celular” porque esa es una muestra de confianza. Otros tres dijeron que el celular es de uno y la pareja no tiene por qué conocer las claves del teléfono y de las redes sociales.
Esas cifras son similares a las que concluye un estudio sobre violencia de género entre las parejas de estudiantes de la UMSA, en la que los encuestados indican que su pareja les solicitó en algún momento el acceso a la clave de su celular.
De acuerdo con el estudio, los hombres son la mayoría (40%) de quienes piden la clave del celular, frente al 31% de las mujeres.
El estudio se realizó en 3.500 estudiantes de la UMSA y fue elaborado de forma cuali-cuantitativa con encuestas, grupos focales, talleres y entrevistas en profundidad, basadas en la metodología de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP).
Este informe también destaca que si bien se evidenció que entre los estudiantes está muy naturalizada la violencia: física, sexual y psicológica, traducida en insultos, amenazas, humillaciones, celos y el ejercicio de algún tipo de control, esta última afecta más las relaciones de pareja.
Los datos indican que el 57% de los hombres y el 45% de mujeres presionaron -en algún o en todo momento- para saber dónde se encontraban sus parejas.
De acuerdo con el estudio, estas manifestaciones de violencia tienen que ver sin duda con los celos y la desconfianza generada en las relaciones de pareja. El 66,8% de los hombres dijeron que alguna pareja desconfió de su fidelidad y el 53,9% de las mujeres señala lo propio .
Ante esa realidad, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en alianza con la UMSA a través del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS), el Instituto de Investigación de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) y el Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación (IpiCOM) lanzan hoy la campaña de sensibilización contra la violencia de género en parejas de alumnos denominada: Aprende a ver las señales.
Para el director del IDIS, René Pereira, la actividad busca que los universitarios digan “alto” a cualquier tipo de violencia.
Campaña
La actividad es parte del trabajo que se inició en 2016 y se fundamenta en la comunicación participativa. Tiene como líneas estratégicas: la formación de agentes de cambio, la socialización y sensibilización, la incidencia pública y el seguimiento, investigación y evaluación.
Los agentes de cambio serán portadores de mensajes de sensibilización de la campaña en toda la comunidad universitaria. Para ello, recibirán talleres de formación, serán capaces de producir materiales comunicacionales educativos para socializarlos con el resto de sus pares y visibilizar esta problemática.
Pereira explicó que con esta actividad masiva se busca reducir los índices de maltrato hacia las mujeres. “Aunque no hay que olvidar que los hombres universitarios también sufren agresiones psicológicas de parte de sus parejas. Obviamente el índice es menor”, detalló.
La campaña
- Talleres Para participar de esta actividad, los universitarios pueden ser voluntarios, recibir capacitación y así convertirse en Agentes de Cambio.
- Actividades Los Agentes de Cambio serán los encargados de visibilizar los actos de violencia, pero también de informar sobre los derechos de cada uno de los estudiantes.
- Difusión La universidad tendrá una campaña masiva de información para visibilizar las señales de violencia.
- Movilización Con esta actividad masiva se busca cambiar no sólo el pensamiento de los universitarios, sino también de sus entornos familiares.
- Iniciativa La actividad durará al menos dos años para efectivizar los cambios de pensamiento machista entre los universitarios. También se difundirán vídeos de sensibilización sobre esta problemática.
Un estudio identifica 15 señales de violencia
“No me gusta cómo te vistes, estás mostrando tu cuerpo”, “dame la contraseña de tu facebook”, “envíame una foto para saber dónde estás”, estas son tres de las más de 15 señales que identificó el estudio titulado Violencia de género entre las parejas de estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Ana Angarita, explicó que entre las 15 señales de alerta están jalar el cabello, como signo “de juego”, además ” saber qué hace la pareja a cada instante, revisar las pertenencias del otro (a escondidas), tocar a la pareja sin que la otra persona esté de acuerdo con ello y otros más”, remarcó Angarita.
Aseguró que si una persona tiene ese tipo de actitudes con su pareja, es momento en que debe alejarse para evitar riesgos de violencia a futuro.
De acuerdo con la representante de la Defensoría Universitario de la UMSA, Griselda Sillerico, una actitud de violencia antecede a un feminicidio. “Por eso es importante decir ‘alto’, cuando uno reconoce las señales de violencia”.
Explicó que la Defensoría aportará en la campaña para difundir los derechos de los estudiantes en las 57 carreras en las 13 facultades. “Como aún no tenemos oficinas en todas los edificios de la UMSA y en los predios del área rural, vamos a implementar oficinas móviles”.
Aseguró que de descubrirse casos de violencia en el ámbito universitario, la Defensoría les ayudará de forma multidisciplinaria para denunciar casos y atender a las víctimas del hecho.
Fuente: paginasiete