Según los padres, Melisa María sufrió quemaduras en la piel de una de sus manos, aparentemente a causa de una mala ejecución en una quimioterapia.
Melisa María tenía nueve años y estudiaba en un colegio de El Alto. El año pasado, la pequeña fue llevada al Materno Infantil, donde recibió el diagnóstico de que padecía leucemia linfoblástica aguda. En ese ínterin, la pequeña sufrió quemaduras en la piel de una de sus manos, aparentemente a causa de una mala ejecución en una quimioterapia.
La pequeña falleció el martes. Su familia denuncia negligencia médica y retoma un proceso contra una galena y un nosocomio por una posible mala praxis. La lucha por justicia es ahora la única esperanza de la familia Mamani Quispe. Ayer, en compañía de los familiares, vecinos, integrantes de una asociación de víctimas de negligencia médica y con la visita de uno que otro medio televisivo, los padres de Melisa María dieron el último adiós a su hija.
La niña padecía leucemia linfoblástica aguda, una afección que según el instituto nacional de cáncer de España, afecta a la sangre, la médula ósea y empeora rápidamente si no se trata. ” Le salieron manchas y ganglios en el cuello, además sentía debilidad y cansancio. Por esa razón, la llevamos a la Caja de Villa Adela, nos dijeron que debíamos trasladarla y la llevamos al Materno Infantil. Ahí nos pidieron muestras de orina, después de horas nos dieron la noticia. Queríamos que se salve a toda costa”, dijo Heriberto Mamani, padre de Melisa.
Entonces, la niña fue sometida a su primera quimioterapia. “Yo pensé que se iba a recuperar. Pero cuando comenzó la primera quimioterapia, ésta no entró a la vena, como debería hacerse, había entrado a la piel. Esto provocó que se queme toda su mano derecha. Mi hija lloró desde un miércoles hasta el lunes”, contó Mamani.
El padre de la pequeña dijo, además, que luego se presentaron las quemaduras. “La enfermera no habló a tiempo, pero la doctora S. G. sabe cómo es este químico, el actuar de este químico. Por qué no le ha hecho colocar antibióticos, de manera rápida para salvar la mano de mi hija”, cuestionó Mamani.
“Siento que han experimentado con mi hija. No entiendo cómo puede ser así. Le estaba lastimando los huesos”, dijo el padre de la niña y recordó que su hija ingresó más de 10 veces al quirófano por la quemadura en la mano.
Por esa razón, hace unos meses, la familia inició un proceso por negligencia médica contra los doctores del nosocomio. Al respecto, el director del Hospital Materno Infantil, Cristian Aguilar, informó que “después de los procesos de auditoría externa salen recomendaciones. Por ese proceso hay una profesional detenida”.
La asociación de víctimas de negligencia médica y mala praxis acompañó hasta los últimos momentos el dolor de los padres. Los familiares más cercanos velaron el martes los restos de la niña en la zona San Nicolás de El Alto. Ayer, la despidieron por la tarde en un cementerio de esa ciudad.
María Espejo, representante de la asociación de víctimas de negligencia médica y mala praxis, recalcó que el padre de la menor seguirá con el proceso. “Hay un documento emitido por una auditoria médica, por eso están detenidas. Lo que pedimos es que nuestros casos se desarrollen de manera transparente, porque en ningún caso hay sentencia. Además muy pocos inician procesos, por cuestión económica”, sostuvo.
Espejo aseguró que hay alrededor de 15 denuncias de casos similares en la ciudad de La Paz.
Sobre el caso, un oncólogo, que prefirió guardar su nombre en reserva, indicó que para quimioterapia se trabaja con sustancias muy tóxicas. “Para mí es difícil evaluar el tema porque, la verdad, no conozco este caso. Pero todo uso de medicamentos tiene complicaciones, la quimioterapia aún más porque son medicamentos muy tóxicos. Cuando un medicamento no puede administrarse por la vía correcta, por un catéter, o sale un poco por alguna razón, podría ser porque el paciente se mueve y filtra. Podría suceder (quemaduras), el medicamento podría causar afecciones bastante graves”, explicó.
El médico agregó que este procedimiento debe estar realizado por expertos aunque en los hospitales se presentan estos casos en mínimo porcentaje.
Según el oncólogo, “un 80 % de los niños que sufren este tipo de leucemia en EEUU y España se curan, el otro 20 % requiere un trasplante. En Bolivia no hay datos precisos, pero se estima que el 50% logra curarse”.
Hace un mes, la oncóloga infantil del Hospital del Niño, Susan Sardinas, dijo que desde hace cinco años se incrementó en un 38% el registro de cáncer en los niños. “Hace cinco años atendíamos entre 30 y 35 niños (anualmente) y ahora tenemos entre 45 y 50 niños”. El cáncer más frecuente en la población infantil es precisamente la leucemia linfoblástica.